La próxima década
Escoger líderes que surgen de la disrupción
Mensajes importantes
La próxima década
Mensajes importantes
19 de enero de 2024: este análisis de inversión no está actualizado. Contacte a su asesor para información actualizada.
Una nueva versión de esta publicación se publicó en inglés el 8 de enero de 2024. La puede leer aquí.
En la próxima década prevemos que algunas de las rentabilidades más altas en los mercados de renta variable provendrán de las empresas que puedan aprovechar las nuevas tecnologías para aumentar su presencia en los mercados, desplazar a las compañías existentes o reducir los costes. Identificar con éxito a estos «líderes que surgen de la disrupción» es fundamental para impulsar el potencial de la cartera a largo plazo. Creemos que en la década que se avecina veremos una ola de disrupción que se propagará por todos los sectores, desde el tecnológico hasta los de energía y atención sanitaria.
Disrupción tecnológica
La llegada de servicios de inteligencia artificial (IA) accesibles para los consumidores ha impulsado una importante inversión en los mayores líderes tecnológicos del mundo, coronando en el proceso a la primera empresa de IA con una valoración de un billón de dólares. Los Siete magníficos, mayormente valores beneficiarios de la IA, han experimentado un aumento de su capitalización bursátil del 69% en lo que va de 2023. En vista del acceso a todos los recursos informáticos, financieros, humanos y de datos que necesitan para acrecentar y aprovechar el potencial de la IA generativa, creemos que los actores más grandes del mercado podrían incluso crecer aún más a lo largo de la próxima década.
Pero ello no se limita a los valores tecnológicos de megacapitalización. Pensamos que la disrupción tecnológica será un tema duradero que abarcará nuevas oportunidades y a líderes de diversos sectores en la próxima década.
Como se analiza en la página 45, desde una perspectiva de inversión los beneficiarios de la IA pueden dividirse en cuatro áreas: proveedores de infraestructura e insumos (la nube), hardware (fabricantes de unidades de procesamiento de gráficos), operadores y habilitadores (modelos de lenguaje de gran tamaño) y beneficiarios de las aplicaciones (generación de textos, programación y generación de imágenes/vídeo).
Por tanto, vemos oportunidades relacionadas con la IA en diversos valores de software, internet y semiconductores. Basándonos en datos de Bloomberg Intelligence, actualmente prevemos que la demanda global de IA aumente de 28.000 millones de USD en 2022 a 300.000 millones de USD en 2027, lo que supone una tasa de crecimiento anual compuesto del 61%. En ese periodo pensamos que el segmento de infraestructura crecerá un 38% y el área de aplicaciones y modelos, un 139%. Observamos un riesgo alcista respecto de nuestras estimaciones, debido a una mejor visibilidad del gasto en infraestructura y una ampliación de la demanda de IA para aplicaciones.
Recientes anuncios de productos y de beneficios de empresas del sector del software han facilitado una lectura inicial sobre el potencial de monetización de la IA. Por ejemplo, están desplegándose copilotos nuevos con gran rapidez. Se trata de herramientas auxiliares de IA que están integradas en software de flujos de trabajo de oficina para incrementar la productividad de los empleados, realizando tareas que abarcan desde la búsqueda de información a la creación de contenido. La capacidad de cobrar tarifas mensuales adicionales por copilotos complementarios dan a las empresas de software que cobran suscripciones un mayor margen para la monetización de la IA.
Disrupción energética
Las inquietudes en torno al cambio climático, la seguridad nacional y el progreso tecnológico están impulsando la descarbonización global. Crear una economía libre de emisiones de carbono y la transición hacia combustibles limpios es una empresa compleja. Se necesitará invertir en generación de energía, infraestructura de energía, transporte, industria, edificios y sistemas de calefacción y refrigeración, con la adopción de tecnologías verdes para alcanzar objetivos de cero emisiones netas de carbono. Creemos que los inversores obtendrán las mayores ganancias mediante la exposición a algunos de estos temas, dadas las diferentes fases de desarrollo entre países y sectores.
Prevemos que la capacidad solar global se triplique en los próximos años desde los 1.000 GW actuales, aumentando la cuota de la energía renovable en el mix de energía global. La cuota de renovables en la generación de electricidad ya ha crecido del 20% al 30% en la última década. Los inversores pueden aprovechar oportunidades en energía solar con una exposición diversificada a tecnología verde, una exposición a largo plazo a la cadena de valor de la eficiencia energética o una exposición más concentrada a soluciones de energía inteligentes.
Esperamos que los vehículos electrificados (incluidos los eléctricos a batería y los híbridos) representen alrededor del 30% de las ventas de automóviles globales para 2025 y más del 60% para 2030, gracias al avance gradual de la tecnología y a los cambios regulatorios. La cadena de valor de los vehículos eléctricos es una parte integral de los temas de inversión de tecnología verde, sobre todo en Asia y Europa.
Por su parte, se requerirá un fuerte énfasis en inversión en eficiencia energética para lograr la descarbonización de los sistemas de calefacción y refrigeración de los edificios y fábricas. Cuando se alcanzan los límites del hardware, el software a menudo puede usarse para mejorar la eficiencia energética. Esto debería crear oportunidades para las empresas que recopilan datos digitales y ofrecen tecnologías habilitadoras.
Más allá de los mercados públicos, los inversores pueden aprovechar las oportunidades que genere la disrupción energética en los mercados privados, incluido el desarrollo de infraestructura de renovables, las redes energéticas, el almacenamiento, la captura de carbono, la eficiencia energética y las soluciones de la economía circular.
La transición hacia la energía renovable está en marcha
Consumo de energía primaria por fuente de combustible, proporción del total, en %
Disrupción sanitaria
El sector de la atención sanitaria probablemente sea una fuente clave de innovación disruptiva a lo largo de la próxima década. El envejecimiento de la población incrementará la demanda de servicios y tratamientos sanitarios, mientras que unos presupuestos gubernamentales más reducidos exigirán nuevos enfoques hacia la prestación de cuidados.
Vemos la innovación biológica y la aplicación de tecnología en la atención sanitaria como áreas primordiales. Una exposición diversificada es especialmente recomendable, dado que muchas de las empresas que hay en este campo son compañías de pequeña o mediana capitalización.
Además de en los remedios para la obesidad, que captaron la atención de los inversores en 2023, vemos oportunidades en el tratamiento de cánceres, enfermedades raras, inmunología y neurología. Algunas empresas han desarrollado diversos tratamientos nuevos que bien están llegando al mercado en la actualidad o están cerca de obtener la autorización para su venta, incluidos conjugados de anticuerpos, anticuerpos biespecíficos y multiespecíficos e incluso enfoques de terapia celular para enfermedades inmunológicas.
Por otra parte, una mayor conectividad y potencia informática también están propiciando un notable desarrollo. Las tendencias incluyen la miniaturización, la robótica, una mayor facilidad de interacción con los pacientes y un mejor acceso. La industria biofarmacéutica también está explorando enfoques impulsados por la IA para incrementar la producción del proceso de descubrimiento de fármacos, desarrollar nuevas aproximaciones al diagnóstico o personalizar medicinas, aunque aún es pronto para ver algún cambio tangible en el descubrimiento de fármacos y las tasas de aprobación de los mismos.
Cuando se invierta en disrupción sanitaria, pensamos que es importante mantener una exposición diversificada a diversas áreas de innovación. La mayoría de las empresas disruptivas son pequeñas y unas condiciones financieras más restrictivas pueden afectar desproporcionadamente a los resultados de las acciones de esas empresas a corto plazo. Combinar inversiones en empresas «disruptivas» con inversiones en compañías «adoptadoras» —empresas más consolidadas que están usando las nuevas tecnologías— puede ser una forma de menor riesgo de atrapar las ventajas de la innovación.
También vemos oportunidades para que los inversores diversifiquen en grandes subsectores (biofarmacéutica, tecnología y herramientas médicas y servicios) y por región, lo que puede permitirles aprovechar el mayor crecimiento en la atención sanitaria de los mercados emergentes. Los inversores capaces de mantener capital inmovilizado durante más tiempo también pueden diversificar más allá de las empresas cotizadas, dado el importante papel de los mercados privados en la financiación de la investigación durante sus primeras fases. Las asignaciones a inversiones relacionadas con la atención sanitaria en mercados privados y públicos también podrían beneficiar a las carteras centradas en la sostenibilidad.
Otros capítulos
Este informe lo han elaborado UBS AG, UBS AG London Branch, UBS Switzerland AG, UBS Financial Services Inc. (UBS FS), UBS AG Singapore Branch, UBS AG Hong Kong Branch y UBS SuMi TRUST Wealth Management Co., Ltd..